HomeDiagramsDatabaseMapsForum About
     

Go Back   SkyscraperPage Forum > Regional Sections > América Latina


Reply

 
Thread Tools Display Modes
     
     
  #1  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:19 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma y Semana Santa en El Salvador 2013


Abro este thread con la finalidad de que compartamos experiencias vividas en el tiempo de cuaresma y semana santa en el territorio salvadoreño.
Tratemos de brindar información e imágenes detalladas de cada actividad,
ya sea tradiciones, ritos, actos litúrgicos, anecdotas, procesiones y comida típica propia de esta temporada.

Reply With Quote
     
     
  #2  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:20 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013



Miércoles de Ceniza



¿Por qué miércoles?


Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, corrieron el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer domingo.

Imposición de la ceniza



Foto gracias a: Walkyman

Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en la tonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:

-Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida (Gén. 3:19)

-Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás (Gn. 3:19)

-Arrepiéntete y cree en el Evangelio (Mc. 1:14-15)


Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma.


Origen de la costumbre

Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como en Mt 11:21.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. De acuerdo a la creencia, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se ha a convertir en polvo.





Yamil Cure: Miércoles de Ceniza 26 de Julio de 2006

Una vez acaba el carnaval el "miércoles de ceniza" supone el regreso de la carne a la cordura.
Óleo a la espátula.



Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma


La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)

Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.

Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se “arrepentirían” durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

Last edited by -*Casa Saboya*-; Mar 22, 2013 at 9:42 PM.
Reply With Quote
     
     
  #3  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:21 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Salvadoreños celebran el Miércoles de Ceniza


Fervor La comunidad católica salvadoreña acudió de manera masiva ayer a sus templos
para iniciar el tiempo de Cuaresma, que representa los 40 días y las 40 noches que Jesús guardó penitencia y en los cuales fue tentado por el diablo.

Video Link


Video Link

Reply With Quote
     
     
  #4  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:22 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Devoción en el Miércoles de Ceniza

La feligresía se ha hecho presente a los diferentes templos católicos
para participar de la actividad religiosa con la que inician la Cuaresma,
tiempo de preparación para conmemorar la Semana Santa


Liseth Alas Miércoles, 13 de Febrero de 2013

Con devoción y júbilo los católicos del país y del mundo participan hoy en el tradicional Miércoles de Ceniza.

La feligresía se ha hecho presente a los diferentes templos católicos para la imposición de la cruz de ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación para conmemorar la Semana Santa.

El mensaje eclesiástico para este periodo religioso es el "ayuno, oración, penitencia y conversión espiritual".

Pasado el tradicional Miércoles de Ceniza, cada viernes durante seis semanas antes de la Semana Santa, la Iglesia Católica desarrolla el tradicional Vía Crucis.

La Semana Mayor, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo en este año se conmemorará del 24 al 31 de marzo.

Nota gracias a: El Diario de Hoy


Inician la Cuaresma
FOTOS DEL PERIODICO EL FARO





Reply With Quote
     
     
  #5  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:23 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

TRADICIONES

Vía crucis y su expresión artística

Trabajo en mármol de la Iglesia El Calvario, ubicada por el mercado Central en San Salvador.

Mosaico de piedritas de la iglesia María Auxiliadora (Don Rúa).

Estampa hecha en yeso que pertenece a la Catedral Metropolitana. en San Salvador.


"En todo el mundo católico, ya está siendo celebrada la cuaresma que es un tiempo de preparación para la Semana Santa. Dentro de éstas festividades se encuentra el vía crucis (en latín camino de la cruz), que conmemora la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo, representado en forma artística con las 14 estaciones".


Orsy Campos
Fotos: Jorge Colindres
Hablemos El Diario de Hoy


Desde temprano los cantos religiosos alegran este día, el murmullo de la gente cede al paso presuroso de las alabanzas, al mismo tiempo que el incienso se mezcla con los aromas de las flores, mientras un grupo de feligreses conduce la imagen de Jesús por las calles de polvo, empedradas, adoquinadas o asfaltadas antes de entrar al templo.

Hombres y mujeres, adultos o niños, con fervor llevan en sus manos palmas y flores de güiscoyol, para conmemorar la entrada triunfal del Mesías a Jerusalén, suceso que está registrado en la Biblia, y que en la liturgia católica marca el inicio de la Semana Santa, una celebración que tiene su mayor apogeo durante el triduo pascual (jueves, viernes y sábado santos) y es la culminación de la cuaresma que se cuenta desde el Miércoles de Ceniza.

Los días después de ahora son de celebraciones tristes, ya que se rememora el suplicio de Jesús, quien murió en un madero. Pero será hasta el próximo domingo cuando la fiesta es más alegre, porque, según los Evangelios, Jesús resucitó.

Esto es lo que se llama la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Aunque es el vía crucis al mediodía del Viernes Santo la mayor expresión de sacrificio que un ser de espíritu divino con cuerpo de hombre hizo por la humanidad.

Pues ese suceso, que sólo está registrado en el Nuevo Testamento, ha sido la inspiración de los artistas.

Pintores, escultores, artesanos de madera, hierro o piedra han plasmado los momentos más difíciles de Jesús, en lo que tradicionalmente es conocido como las 14 estaciones del vía crucis.

En la mayoría de las iglesias del mundo católico se encuentran estas estampas en las paredes, algunas son pinturas, otras esculturas en alto relieve, ya sea en mármol, madera o la combinación abstracta de piedra y hierro, como la que hizo el escultor salvadoreño Rubén Martínez, en la iglesia El Rosario, en San Salvador.

Destacan las imágenes coloridas de la Parrroquia María Auxiliadora —conocida como Don Rúa— hechas con piedritas de colores como un mosaico. En otras partes del mundo, algunas representaciones son consideradas verdaderas obras de arte.

Tras el origen

La costumbre de rezar las estaciones de la cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos.
Hacer allí las estaciones de la cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos, quienes desde el siglo XII escriben sobre la “Vía Sacra” como una ruta por la que pasaban recordando lo que sufrió Jesucristo.

No se sabe cuándo surgieron las estaciones según se conoce hoy, ni cuándo se les comenzó a conceder indulgencias, pero probablemente fueron los franciscanos los primeros en establecer el vía crucis, ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa.

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa, ya sea por la distancia o por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares de Europa.

Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra “estaciones” siendo utilizada en el sentido actual del vía crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona 14 estaciones, pero sólo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, debido al dominio musulmán, el Papa Inocente XI, en 1686, concedió a los franciscanos el derecho de erigir estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la pasión del Señor en Tierra Santa, las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las estaciones de la cruz en sus propias iglesias, según la forma acostumbrada, pero fue Benedicto XIII, en 1726, quien lo extendió a todos los fieles.

Cinco años después, el Papa Clemente XII lo extendió aún mas, permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo fijó en catorce el número de estaciones.

Empero fue Benedicto XIV, en 1742, quien exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con las estaciones de la cruz, señala la página de la internet http://www.corazones.org/oraciones/o..._explicado.htm.

Es así como la mayoría de parroquias muestra en sus paredes las 14 estaciones, algunas hechas con sencillez, mientras que otras son verdaderas obras de arte, pero todas tratando de transmitir el sufrimiento de aquel Ser que le dio vida al cristianismo.






Nota gracias a: El Diario de Hoy
Reply With Quote
     
     
  #6  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:24 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Jesús Nazareno de los Indígenas recorre Izalco
Buscará más apoyo para revivir esta iniciativa.



SONSONATE. Uno de los pueblos, que en su mayoría es católico, inició el pasado lunes 11 las celebraciones de Cuaresma; Izalco.

La procesión de Jesús Nazareno de los Indígenas recorrió parte de las calles del centro de la ciudad para peregrinar en diferentes casas y realizar las famosas "velas de Jesús Nazareno", las que consisten en llegar a un hogar determinado y quedarse toda la noche y la madrugada, mientras la familia a cargo venera la imagen y reparte comida tradicional a los asistentes. El día siguiente la imagen con los feligreses vuelve al templo.

"Desde el martes 12, el Nazareno inaugura la Cuaresma y así empieza el movimiento en Izalco", detalló José Manuel González, catedrático e izalqueño.

La Hermandad de Jesús Nazareno de los Indígenas es la que organiza las actividades.

La vela es una especie de contemplación. En algunos lugares donde el Nazareno es albergado se elaboran huertos especiales para la imagen, lo que se replica en el pueblo desde los años 70, pero no sólo queda para los que viven en una casa, sino que los habitantes abren las puertas de su hogar para que otras personas lo veneren.

Cuando el Nazareno llega al lugar se baja, se coloca en un "petate" como un acto de reverencia a la imagen. Luego es colocada en el huerto.

La tradición se repite los siete sábados de la Cuaresma.

"Antiguamente era colocada solo en un petate, no se hacían huertos. Las familias tienen la tradición de ofrendar chilate y dulces de la temporada a los que lleguen a su hogar", aseguró González.

La vela mayor se realiza en la iglesia designada el Lunes Santo.

El próximo sábado, el Nazareno de los Indígenas visitará el barrio Asunción, que ya está en plena organización y preparación del huerto.


Nota gracias a: El Diario de Hoy
Reply With Quote
     
     
  #7  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:24 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Pregón cuaresmal en Izalco






Calendario gracias a: Izalco piadoso
Reply With Quote
     
     
  #8  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:25 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Postres dulces de la Cuaresma

En estas festividades de Cuaresma y Semana Santa no dejes de endulzarte el paladar con platillos como los jocotes o los mangos en miel.


En esta temporada muchas familias salvadoreñas tienen la oportunidad de saborear platillos típicos propios de la Cuaresma.

Saborear aquellos hechos con frutas del verano como los mangos maduros o los crujientes jocotes combinados con canela y atado de dulce es una costumbre muy nuestra.

Y aunque hay jocotes de azucarón, pitarrillo, guaturco, barón rojo y carrasca, el jocote turco es el ideal para colocarle miel.

Pese a que la cosecha de este fruto inicia en febrero, los salvadoreños lo disfrutan y encuentran en el mercado hasta en mayo.

Saborearlos maduros es lo más indicado, ya que contienen mucho más jugo y resultan más suaves al paladar.

Para las nutricionistas, los jocotes son rica fuente de vitamina A y C, así como de fibra, que ayuda a una mejor digestión.

Se dice que su principal componente es el agua, además de ser buen aporte de calcio, fósforo, hierro, ácido ascórbico, entre otros.

La buena condición del fruto se refleja en su textura firme y sólida, aunque si lo deseas en miel es mejor que estén sazones, carnosos y ácidos.

Qué te parece si aprovechas la temporada y elaboras esta rica receta. Sorprende a todos en casa con este postre muy salvadoreño.


JOCOTES EN MIEL

Ingredientes:

* 50 jocotes sazones.

* 2 atados de dulce blanco.

* 2 libras de azúcar.

* Concentrado de vainilla al gusto.

* Rajas de canela al gusto.




Procedimiento

Lava bien los jocotes y con un cuchillo hazles algunos cortes superficiales. Pon al fuego una olla con dos litros de agua y cuando esté hirviendo apaga el fuego.

Luego agrega los jocotes y déjalos tapados durante cuatro minutos. Después retira los jocotes y bota el agua.

En una olla coloca tres tazas de agua fresca, el dulce de atado, la canela y la vainilla.

Una vez disuelto el atado de dulce agrega los jocotes y déjalos cocer por 40 minutos a fuego suave.

Si deseas la miel más dulce o con más consistencia ve agregando el azúcar poco a poco hasta conseguir el término de tu preferencia.



MANGOS EN MIEL

Este es otro de los frutos de la temporada que suele consumirse en miel. Es rico en vitaminas y minerales.

Su peculiar sabor, así como su aroma lo convierten en una de las frutas más consentidas de la cuaresma.

Los hay ciruela, cuma, de oro, piña, alcanfor, manila y mango rosa. Lo cierto es que el indio es el preferido por los salvadoreños y más aun cuando está maduro porque tiene un exquisito aroma.

Su mayor tesoro son sus vitaminas antioxidantes, así como su gran aporte en vitaminas A, C, E, B y enzimas digestivas.

Además es un fruto rico en potasio, magnesio, hierro, más si posee ese color amarillo intenso parecido al naranja.

Lo mejor de todo es que este fruto no solo se puede saborear en mieles, sino que también en pasteles, helados, mermeladas, entre otros.

Es conocido como "melocotón de los trópicos" y su sabor exótico y suculento lo hacen una verdadera delicia aromática con la que puedes preparar un delicioso platillo propio de estos días.


MANGOS EN DULCE

Ingredientes:

* 25 mangos indios sazones.

* 4 atados de dulce blanco.

* Concentrado de vainilla al gusto.

* Rajas de canela al gusto.





Procedimiento

Pela los mangos, lávalos y luego hazles algunos cortes sin llegar a tocar la semilla. Ponlos a hervir en agua y agrega el fruto para que suelten el ácido y se esponjen.

Déjalos de tres a cuatro minutos y retíralos del agua. Aparte prepara la miel. En una olla pon cuatro tazas de agua, los atados, la canela y la vainilla. Una vez disueltos los atados incorpora los mangos y déjalos cocer en miel a fuego bajo por unos 45 minutos o una hora. Retíralos del fuego y déjalos reposar. Aunque si deseas que la miel le quede más dulce puedes agregarle azúcar a tu gusto.




Recetas gracias a: EL SALVADOR magazine
Reply With Quote
     
     
  #9  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:26 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Torrejas, platillo de Cuaresma y Semana Santa


Las torrejas son un platillo muy famoso en Cuaresma y Semana Santa aquí en El Salvador. Estas no son originarias de El Salvador, sino que se pueden encontrar en varios países de habla hispana aunque la receta varía en cada país.

Las Torrejas consisten en una rebanada de pan rebozada con huevo y que posteriormente ha sido endulzado con azúcar o miel de panela. Y como podrán ver en la foto, se ven deliciosas y muy dulces.

Aquí en El Salvador, este delicioso platillo se prepara con un pan hecho especialmente para Torrejas, el cual se corta en rebanadas para posteriormente agregarle huevo batido, freírlas en una sartén y al final agregarles el dulce.




Receta para Torrejas


Las torrejas se hacen en diferentes partes del mundo y la forma preparación e ingredientes varía un poco según el lugar, pero en esta ocasión les traemos la receta de ¿Como preparar torrejas salvadoreñas?
En primer lugar, para la receta necesitamos los siguientes ingredientes:

* Una Torta de Yema, aunque hay algunas personas que al no tener Torta de Yema usan pan de caja; el pequeño inconveniente es que el sabor no es el mismo y quedan demasiado suaves y se deshacen con mayor facilidad. Pero si quieren pueden intentar.

* Cuatro Huevos frescos

* Margarina o Aceite (ustedes eligen, aunque mi mamá usa prefiere usar aceite)

* Dos cucharadas de Harina de Pan

* Azúcar para el almíbar. (el almíbar es el dulce) Hay algunas personas que en vez de impregnar las torrejas con almibar de azucar, preparan el almibar con dulce de panela. Los dos son buenos.

* Medio Litro de Agua

* Canela al gusto

* Leche para remojar el pan (tiene que alcanzar para todo el pan). Aunque en mi casa nunca han remojado la torta de yema con leche.
Preparación de las Torrejas

En primer lugar tienen que batir las claras de los huevos a punto de turrón. Antes de batir el huevo, apliquen una cucharada de agua para que quede esponjoso hasta que llegue al punto de tipo “turrón”. Luego agreguen las yemas y batan hasta incorporarlos completamente. Luego agreguen la harina de pan y continúen batiendo hasta unir los tres ingredientes. Pongan al fuego una cacerola con el aceite o margarina a calentar.

Remojen en la leche los pedazos de pan, uno por uno, luego se pasan inmediatamente por el huevo para que les queden bien envueltos y se ponen en el aceite caliente. Deben dorarse ambos lados cuidadosamente, hasta dorar todas las rodajas.

En otra cacerola coloquen agua, canela y azúcar a cocer. Esperen a que despida la canela hasta que tome un color rosado. Dejen que se cosa por unos minutos y esperen a que el almíbar tenga consistencia. Para finalizar a cual aplicará a las torrejas para que absorban la miel.




Recetas gracias a: El Salvador Hermoso
Reply With Quote
     
     
  #10  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:27 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Frutas en atado de dulce: un delicioso manjar

Video Link



EL RITUAL RELIGIOSO Y GASTRONÓMICO

Previo a la semana santa, se conmemora el período de cuaresma, el cual inicia el miércoles de ceniza y finaliza, al menos en nuestro país, con las pascuas. Para los creyentes católicos esta etapa significa un acercamiento a la reflexión espiritual, y aunque muchos puedan estar en contra de esta festividad, es una de las más asentadas en el folclore nacional.

Una de las características más evidentes de las tradiciones salvadoreñas es la fusión de las festividades con la gastronomía popular, el periodo de cuaresma y semana santa hay platillos que no faltan en ninguna mesa, el pescado es uno de ellos, ya sea frito, a la plancha, en sopa o relleno, se convierte, más que en un alimento de la temporada, en un platillo casi obligatorio.

Las frutas, por otra parte, se reiteran como parte de la dieta en esta época, los mangos y jocotes son el matrimonio culinario más preciado de los salvadoreños, incluso se preparan con el delicioso dulce de panela, mezcla a la que se denomina ‘mangos en miel’ y ‘jocotes en miel’.

Otro de los deleites en esta temporada son las afamadas torrejas, que no es otra cosa que una torta de pan cortada en trozos, envuelta en huevo, dorada en aceite y finalmente endulzada con el ya mencionado, y célebre en estas fechas, dulce de panela.

Por eso, la alimentación sin duda alguna forma parte muy importante de esta y otras tradiciones de la cultura cuscatleca.



Documental gracias a: Audiovisuales UCA


Texto gracias a: Mirador Cultural
Reply With Quote
     
     
  #11  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:28 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013


"Dentro del tiempo de la cuaresma son celebrados cada viernes las catorce estaciones de la cruz, son 6 viernes en total, comprendidos dentro de los 40 días previos a la Semana Santa. En El Salvador ocurren diferentes actividades que están enmarcadas como expresiones de fe y devoción que incluyen distintos tipos de ritos religiosos y del folklor popular".


El Vía crucis es, para muchos cristianos, un ejercicio de piedad lleno de contenido y de cariño agradecido. Consiste en seguir espiritualmente este mismo trayecto, deteniéndose ante 14 escenas o estaciones para meditar los sufrimientos de Jesucristo y unirse interiormente con Él.

Los distintos textos que se han hecho, son un instrumento, no sólo para la oración vocal, sino que pueda ayudar a la meditación personal, a la reflexión sobre el misterio de la redención y sobre todo al diálogo intimo con el Señor. Los textos intentan ser un medio para la oración personal o comunitaria, sobre todo en momentos fuertes en que la Liturgia nos invita a asociarnos a la Pasión del Señor, por ejemplo en los viernes de Cuaresma, o el Viernes Santo.



¿Que es un Vía Crucis?

Cuaresma en El Salvador por CAMARO27, en Flickr

"Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.

Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del santuario de Lourdes en Francia.

Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.

La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del "Stabat Mater" mientras se pasa de una estación a la otra.


Historia del Via Crucis


La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo cuarto).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

Ferraris menciona las siguientes Estaciones:

•El lugar donde Jesús se encuentra con su Madre.
•Donde Jesús habló con las mujeres de Jerusalén.
•Donde se encontró con Simón Cirineo
•Donde los soldados se sortean Sus vestiduras.
•Donde fue crucificado
•La casa de Pilato
•El Santo Sepulcro

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.

En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones.

Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.

Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro "Jerusalén sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.

Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).

En el año 1837, la Sagrada Congregación para las Indulgencias precisó que aunque no había obligación, es mas apropiado que las estaciones comiencen en el lado en que se proclama el Evangelio. Pero esto puede variar según la estructura de la iglesia y la posición de las imágenes en las Estaciones. La procesión debe seguir a Cristo mas bien que encontrarse de frente con El.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada.

Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz.

En 1773 Clemente XIV concedió la misma indulgencia, bajo ciertas circunstancias, a los crucifijos bendecidos para el rezo de las Estaciones, para el uso de los enfermos, los que están en el mar, en prisión u otros impedidos de hacer las Estaciones en la iglesia. La condición es que sostengan el crucifijo en sus manos mientras rezan Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria un número determinado de veces. Estos crucifijos especiales no pueden venderse, prestarse ni regalarse sin perder las indulgencias ya que son propias para personas en situaciones especiales.

En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Cede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.



Primer viernes de cuaresma
Iglesia de Santiago Apóstol - Municipio de Chalchuapa
FOTO GRACIAS A Walter Garcia


La reforma de Juan Pablo II


Recientemente y, bajo el auspicio de Juan Pablo II, se creó un nuevo Viacrucis con 15 estaciones basadas todas ellas en momentos del Nuevo Testamento, ya que el anterior recogía muchos pasajes de los Evangelios apócrifos. Este nuevo viacrucis comienza con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. Era un intento de acercar ecumenicamente a todas las confesiones cristianas.

Se listan a continuación las estaciones del viacrucis anterior a la reforma de Juan Pablo II:

Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.

Segunda Estación: Jesús carga la cruz.

Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.

Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre María.

Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.

Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.

Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.

Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.

Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.

Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.

Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.


El nuevo Vía Crucis es:

Primera Estación: Jesús en el huerto de los Olivos.

Segunda Estación: Jesús, traicionado por Judas, es arrestado.

Tercera Estación: Jesús es condenado por el Sanedrín

Cuarta Estación: Jesús es negado por Pedro

Quinta Estación: Jesús es juzgado por Pilato

Sexta Estación: Jesús es flagelado y coronado de espinas.

Séptima Estación: Jesús carga la cruz.

Octava Estación: Jesús es ayudado por Simón el Cirineo a llevar la cruz.

Novena Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

Décima Estación: Jesús es crucificado.

Undécima Estación: Jesús promete su reino al buen ladrón.

Duodécima Estación: Jesús en cruz, su madre y el discípulo

Decimotercera Estación: Jesús muere en la cruz.

Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.

Decimoquinta Estación: Jesús resucita.




PADRE JORDI RIVERO
Fuente principal para los datos históricos:
El artículo de G. CYPRIAN ALSTON en la Catholic Encyclopedia,
copyright © 1913 por Encyclopedia Press, Inc.
Fuente: WWW.CORAZONES.ORG
Reply With Quote
     
     
  #12  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:30 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Recrean vía crucis en el
primer viernes de cuaresma


Cientos de personas participaron el pasado viernes 15 en el Vía Crucis que recorre la «Calle de la Amargura»,
en el primer viernes de la Cuaresma, que culminará con la Semana Santa.

Leonor Cárdenas
Alma Vilches


Como ya es tradición, decenas de feligreses católicos se reúnen, todos los años, en la Iglesia San Esteban, hoy en el predio pues se quemo hace un más de un mes, en esta capital, para dar inicio al tradicional vía crucis desarrollado como parte de la Cuaresma, tiempo de litúrgico de conversión que marca la iglesia para dar paso a la Semana Santa.

Este año no fue la excepción, pues pese a que la iglesia San Estaban, está bajo escombros por el incendio que acabó con el templo católico, que marcaba parte de la historia religiosa del país, los feligreses partieron del lugar con el tradicional vía crucis que finaliza en la Iglesia El Calvario, otro histórico templo.

La iglesia San Esteban era el templo que acogía la imagen de Jesús Nazareno, sin embargo, el pasado 5 de enero fue consumido por un incendio en su totalidad.

“La cuaresma no ha cambiado nada a pesar de que la iglesia ya no se encuentra en pie, este año la talla de Jesús Nazareno salió de las ruinas de la Iglesia San Esteban”, manifestó Sandra López, vicepresidenta la Asociación Vía Crucis.

Con cantos y oraciones, los feligreses acompañan a las imágenes que simbolizan la vida y muerte de Jesús, llamadas estaciones, quien según la Biblia, murió para el perdón de “nuestros pecados”.

“Desde el día miércoles de ceniza comenzamos a contar los 40 días que significan, perdón y reconciliación con el señor más que todo, también sabemos que esos 40 días los vivió el señor Jesucristo”, explicó López.

Eliseo Antonio Merino, Presidente de la Asociación Vía Crucis de la parroquia El Calvario, manifestó que aunque ya no se cuenta con el antiguo templo de donde inicia la procesión, se tratará de cumplir con la tradición que los vía crucis recorran completamente la sexta calle oriente, conocida como “Calle de la Amargura”.

Cada jueves de la Cuaresma la imagen de Jesús Nazareno era trasladada de la parroquia El Calvario a la iglesia San Esteban, para iniciar el viernes el tradicional cortejo procesional.

“Trataremos de mantener la tradición, la procesión siempre saldrá de El Calvario pero en esta ocasión la imagen será trasladada a la parroquia La Merced, para el día viernes partir a las 3.30 de la tarde hacia las ruinas de lo que era la capellanía San Esteban e iniciar como siempre la procesión”, explicó Merino.

La cuaresma termina con la Semana Santa, donde se vive, con todo fervor religioso la vida, muerte y resurrección de Jesús Cristo. Según los sacerdotes, el evento más importante de la Semana Mayor es la resurrección, que es el principal acontecimiento del mundo cristiano. 


FOTO GRACIAS A RAFAEL ALVARENGA



Nota gracias a: Diario Co Latino
Reply With Quote
     
     
  #13  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:31 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Tradiciones de los días de Cuaresma
La torta de pescado envuelta en maíz

La torta de pescado envuelta en maíz es la comida
que caracteriza la época en la región.


Verónica Ferrurino
Diario de Oriente
diariodeoriente@elsalvador.com


En el occidente y el centro del país la gente come una especie de pescado forrado con huevo los viernes de Cuaresma. En oriente, la torta de pescado con masa de maíz es la que reina y hasta forma parte de ritos religiosos de la época.


Grandes cantidades de pescado se llenan de sal y se ponen a secar al sol
los días de Cuaresma previos a la Semana Santa.
Tiene gran demanda en esta época del año.



Saúl Cerritos, director del Museo Regional de Oriente, relata que, en su niñez, todos los pobladores del caserío Las Mesas, cantón El Zamorán, San Miguel, de donde es originario, cumplían a pie juntillas los rituales de la Semana Santa.

“El lunes era el día de buscar la leña, el martes se hacía el pan; el miércoles, la miel; el jueves, las tortas, y el sábado, la gallina”, cuenta Cerritos.

Añade que en todas las casas de la zona se horneaba, el Martes Santo, pan dulce y salporas, con el cuidado de que no estuviera presente nadie que hubiera sudado por haber trabajado, pues entonces, “el pan se arruina, queda todo pasmado, no se cuece”.
El Miércoles Santo se acostumbraba preparar la miel de jocote o de mango.

“Era algo familiar, todos en la casa estaban pendientes de la hora en la que estaría la miel y, luego, se la comían a mediodía en punto, así, caliente”, rememora.

El Jueves Santo le tocaba el turno a las tortas de pescado. “Se utiliza masa de maíz. Se licua cebolla, pimienta, comino y tomate para hacer una salsita con la cual se prepara la masa de maíz, se le echa achiote para que agarre color.

Esta masa se ocupa para introducir en ella pedacitos de pescado. La masa también lleva huevo, entre más lleva es mejor, tiene mejor textura, es más porosita y de mejor sabor. Ahí se introduce el pescado, se fríen y después se hace la sopa”, dice Cerritos.

Algo común en todos los platillos de pescado, ya sea envuelto en huevo o en tortas, es que se hace con pescado seco.

Éste se deja en agua desde una noche anterior para quitarle la sal.

Por otro lado, relata que “en el ambiente en que crecí, el viernes era día de ayuno. En la mañana sólo le daban a uno una tacita de café con un pedacito de pan del que se hizo el martes; al mediodía, una torta de las que quedaron el jueves y en la tarde un café con una salpora. Ese día era fatal (porque me tocaba pasar hambre)”, relata.

Explica que el viernes era un día de ayuno dedicado sobre todo a la reflexión, una preparación para el día más importante de la Semana Mayor.


Costumbres


- La tradición era visitarse entre vecinos y compartir las tortas que cada uno había hecho.

- Otro mito de Las Mesas era que el Viernes Santo nadie se bañaba, porque “era malo golpear el agua”. “Nos decían: El Señor anda en la tierra y no debemos golpear nada, porque están golpeando al Señor”.


RECETA


Tiempo de preparación: 25 minutos
Rendimiento: para cuatro personas


Ingredientes

Una libra de pescado seco.

Una taza de masa.

3 tomates.

Una cucharada de cebolla picada.

Una cucharada de chile verde picado.

Un huevo.

1/2 cucharada de pimienta molida.

Una cucharada de condimento.

2 libras de papas.

4 onzas de garbanzos.

Sal al gusto.

Aceite para freír.


Procedimiento

Corta el pescado en trozos o cuadros y déjalo reposar en agua durante dos horas. Sécalo bien con una manta y reserva.

Aparte licua los tomates con el huevo, el chile verde y la cebolla y agrega esta mezcla a la masa junto con el resto de los ingredientes.

Envuelve cada trozo de pescado en esta mezcla y fríelos en suficiente aceite. Luego prepara una salsa de tomate casera y añádele las papas en trozos y los garbanzos.

Añade el pescado en la salsa y deja que se cocinen por 15 minutos. Sirve.




Nota gracias a: El Diario de Oriente
Reply With Quote
     
     
  #14  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:32 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Cuaresma frutas y pescado
El negocio de las tradiciones


Los productos que más consumen los capitalinos durante la Cuaresma y Semana Santa
son las frutas y los diferentes tipos de pescado seco

Lorena Baires
El Diario de Hoy
nacional@elsalvador.com



A las 9:00 de la mañana, el griterío, que bien parece un coro, de las vendedoras se empezaba a escuchar en los pasillos del mercado San Miguelito. Ofrecían frutas, verduras y carnes blancas.

Diversas delicias que prefieren los capitalinos durante estos días previos a la Semana Santa.

En medio de aquel bullicio, se escuchaba la voz aguda de Cristina Ayala, quien melodiosamente trataba de conquistar a la clientela: “¿Qué va a querer mi reina?, ¡El atado está fresquito!, los jocotillos tiernos van llegando, papito”.

Doña Cristy, como popularmente la conocen los clientes, explica que la gente prefiere el jocote ácido y el mango indio para hacerlo con dulce de atado.

Mientras que los plátanos se venden mejor si están maduros, pues, quedan más “mielosos” cuando se cocinan, explicó la alegre vendedora.

Los clientes pueden encontrar un ciento de jocotes por un dólar, diez mangos indios por 0.50 ctvs y un plátano por a 0.25 ctvs.


Dulce de panela por Sean Hawkey, en Flickr
Este es uno de los productos más buscados en el tiempo de Cuaresma y
Semana Santa, pues, sirven para cocinar la miel que acompaña las torrejas y las frutas
.

Los mariscos

En el área de mariscos el bullicio era menor, no así los ofrecimientos de las pacientes mujeres. En esta temporada, según explicó la vendedora Amelia Ventura, los consumidores prefieren el pescado boca colorada y la macarela.

“Es que la carne de estos animales es más suave y tiene mejor sabor, a pesar de que son los más caros del mercado”.

Una libra de esos pescados puede costar entre $5 a $7. Otras mujeres los venden por unidad, llegando a costar un dólar cada uno.

“Mire, yo voy a cocinar una torta de boca colorada seca con papas y garbanzos en salsa de tomate. Y de postre, les voy a dar unas torrejas en miel de panela”, expresó la septuagenaria.



Pescado seco - Puerto de La Libertad por marqués del Valle, en Flickr

Las vendedoras explican que los más consumidos son el boca colorada
y la macarela, pues, el sabor y textura de la carne se conserva mejor.



En tanto, Ana Rivera, también vendedora de mariscos, explicó que otro buen número de clientes buscan camarones, caracoles frescos, punches y calamares.

“No a toda la gente le gusta hacer tortas de pescado seco, hay otros que prefieren elaborar ceviches, cocteles o sopas”.

Variedades como el guapote, el bagre y la curvina son los menos buscados por los clientes.

“No sé exactamente a qué se debe, pero por eso casi no compro esos tipos de pescados. En otros años, he perdido por tratar de venderlos”, añadió Ana mientras limpiaba su mostrador.

En este aspecto, las vendedoras recomiendan revisar bien el producto antes de comprarlo, y no dejarse llevar por los precios.


El postre

Si de delicias se trata, las torrejas son el postre más popular de la temporada. La gente busca la torta de yema más fresca para elaborar este platillo.

“Hay que palpar bien el pan, antes de comprarlo. Si está blandito es fresco, si está duro es viejo”, explicaba una compradora, mientras hurgaba entre la mercadería.

Este criterio de selección no se aplica cuando se busca dulce de panela.

Emilia Peña, una vendedora de este producto, también compartía sus conocimientos: “Cuando el dulce está blando, es probable que se haya mojado y no esté bueno. Lo mejor es que se encuentre bien durito”.

Además, recomendó a los consumidores que escojan los dulces que se encuentran bien empaquetados y amarrados, pues esto garantiza la calidad y el sabor.

En cuanto a los precios, estos pueden oscilar entre uno y dos dólares. Todo dependen del tamaño.


FOTO GRACIAS A Ric&Mile
"Tota de yema" este pan blando de un sabor no muy dulce,
es la base para hacer las famosas “torrejas”.
Sólo se le agrega dulce de atado y listo.


Así, año con año, la tradición siempre perdura. Los capitalinos continúan deleitándose con estos exquisitos manjares, heredados por los abuelos.

Entre lo dulce y lo salado


Los productos más demandados en esta temporada son los jocotes, mangos y plátanos que se cocinan con dulce de panela.

Otros salvadoreños son fieles a los diferentes pescados secos, con los que se elaboran las famosas “tortas de pescado”. La balanza alimenticia se mantiene estable entre los platillos dulces y salados.



Nota gracias a: El Diario de Hoy
Reply With Quote
     
     
  #15  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:33 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013


Con la llegada de la cuaresma y la semana mayor, los fieles católicos dan muestras de su fe en Jesucristo al participar en los vía crucis. las 14 estaciones reviven, cada viernes de cuaresma y viernes santo, los momentos más difíciles de la vida de jesucristo en la tierra

Cada viernes de Cuaresma y durante la Semana Santa, la fe y devoción de se pone de manifiesto, motivándolos a los fieles a organizar los Vía Crucis que se desarrollan en ese período. Pocas son las iglesias de la ciudad y el interior del país donde no se realizan.

Durante cada recorrido, los que acompañan la imagen de Jesús Nazareno, representando su suplicio hacia El Calvario. Los preparativos de cada Vía Crucis inician con varios días de anticipación. Regularmente, es el párroco o los integrantes de alguna de las comunidades de la iglesia quienes se dan a la tarea de asignar, entre los vecinos, los cuadros con las imágenes de las 14 estaciones.



Angelina Flores Molina de 94 años observa el paso del vía crucis,
reflejado en un cuadro de las estaciones del calvario de Cristo, en el barrio San Esteban.


Todo es voluntario. Por ello, cada viernes, los pobladores del barrio, colonia, comunidad, cantón o caserío, dependiendo si es la ciudad o el campo, asean y decoran las calles.

Además, colocan altares con flores y velas, y depositan en ellos las estaciones, dando así más solemnidad a los actos, que generalmente se hacen en las noches.

Durante los Vía Crucis, las familias se convierten en guardianes de cada una de las estampas porque ven en esa responsabilidad, una oportunidad de servir con amor a Dios, plasmando su creatividad e ingenio en la decoración del altar por donde pasarán vecinos de su comunidad para hacer un alto y meditar sobre la vida, Pasión, muerte y Resurrección del Señor. Lo largo del recorrido dependerá de lo que estimen las autoridades de la parroquia.

En el interior del país hay sitios donde las procesiones no son nocturnas para aprovechar la luz del día. Ese es el caso de la ermita Santa Lucía, de Cabañas, que durante la cuaresma iniciaba el Vía Crucis aproximadamente a las 4:00 p.m.

A diferencia de ahí, en la zona norte de San Salvador hay dos iglesias que hacen recorridos largos y nocturnos. En la parroquia San Sebastián Mártir, de Ayutuxtepeque, el Vía Crucis inicia a las 6:00 p.m. Mientras que la de la colonia Zacamil, sale dos horas después, y ambas culminan aproximadamente a las 10:00 de la noche.

La afluencia de feligreses es considerable, así como en los recorridos de las colonias Miramonte y Miralvalle, cuyos organizadores afirman que esto se debe a que conforme avanza la noche, muchos fieles que trabajan, se incorporan a las actividades religiosas de su comunidad.

De igual manera, en la colonia Guatemala, la Parroquia Misionera Nuestra Señora de Guadalupe los realiza por la noche y cuenta con la asistencia de muchos feligreses.


Nota gracias a: El Diario de Hoy
Reply With Quote
     
     
  #16  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:34 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013


Viernes de cuaresma en Chalchuapa
Video Link

Son en total 5 viernes antes de Semana Santa (esta inicia el Domingo de Ramos).

En El Salvador ocurren diferentes actividades que están enmarcadas como expresiones de fe y devoción que comprende de distintos ritos del folklor popular. A esto se suma los viacrucis comunitarios, celebrados los viernes dentro de la cuaresma.

Vía Crucis" en latín o "Camino de la Cruz". También se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. se tratan de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.

En las parroquias de El Salvador son celebrados en su interior o en colonias y barrios donde están presentes las casas de oración de algunas iglesias.
Reply With Quote
     
     
  #17  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:35 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

La Cuaresma en Panchimalco
Un vía crucis nativo

(AP Photo/Luis Romero)

La Cuaresma en Panchimalco se vive de una manera particular: sus habitantes combinan las tradiciones indígenas con la modernidad. Durante cinco semanas, el fotoperiodista Nelson Dueñas documentó la vivencia en este poblado, al sur de la capital, donde sus habitantes se niegan a abandonar muchas prácticas religiosas que han sido heredadas de sus antepasados

Parecía que el tiempo se había detenido en el momento en el que Roberto Martínez, de 66 años, tocaba su flauta frente de la Iglesia de la Santa Cruz de Roma, el monumento colonial de Panchimalco.

Este singular feligrés, desde 1961, acompaña cada año la procesión del Vía Crucis, y asegura que seguirá haciéndolo hasta los últimos días de su vida.

Continúa tocando, mientras un grupo de mujeres quema el incienso dentro de la iglesia. Una tradición que las familias de este poblado se resisten a abandonar.

Don Roberto recuerda que, hace 40 años, cada familia que acompañaba esta ceremonia llevaba el incensario para los santos, y después caminaba con el Nazareno; ahora son muy pocas las mujeres que siguen al pie de la letra esta costumbre.

Las tonadas de Martínez no se detienen, y en el templo El Calvario, un kilómetro al sur de esta parroquia, Tomasa Vásquez, de unos 60 años, prepara un arco adornado con flores de la temporada. Ella prepara el ambiente colorido con el que asegura recibe, desde hace más de 25 años, a esta procesión.

Son casi las 5:00 de tarde y, en la calle principal del pueblo, sus habitantes preparan las 14 estaciones. Una de éstas está a cargo de Francisco Pérez Ramos, de 54 años, quien se afana en la sexta estación, que recuerda a la Verónica limpiando el rostro de Jesús. En esta ocasión se ha hecho responsable de ella, ya que su madre, Teodora Pérez, acostumbra ayudarle, pero ahora está enferma.

La anciana ha inculcado en su retoño la pasión religiosa del Vía Crucis, “pero quiere estar lista para el Viernes Santo”, dice Francisco.

Él está convencido de que tiene la responsabilidad de transmitirla a sus hijos, para no perderla, como a pocas cuadras lo hace Roberto Martínez con su infaltable sonata, aun y cuando suene la música sacra de la Banda Tropical contratada por el mayordomo a cargo del Vía Crucis.

De forma particular, lo seguirá haciendo el resto de devotos que acompaña el recorrido, ya no tan concurrido como hace 15 años, cuando se iniciaba a las 3:00 de la tarde. Entonces, bajaban los feligreses de los cantones.

Ahora la delincuencia contrarresta la pasión y la gente ya no se atreve a anochecer durante esta conmemoración, admite don Teófilo Ortiz, encargado de la Parroquia El Calvario.

Incluso con todo el contexto en favor o en contra, los caminantes hacen su Primera Estación, en donde Pantaleona Mirano, de 79 años, y sus nietos desafían al viento, que, irrespetuoso, apaga sus velas. Ella y su familia escuchan atentos la lectura de los laicos, quienes piden “por los pobres de El Salvador, y mucha sabiduría para los políticos, para que sepan guiar el destino del país”




(AP Photo/Luis Romero)




Nota gracias a: El Diario de Hoy
Reply With Quote
     
     
  #18  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:36 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Chicharras en Cuaresma y Semana Santa
Emblemático Canto

CHICHARRA O CIGARRA por Valentin:, en Flickr


Presiona aquí y
Escucha el Canto de las Chicharras

Por Edgar Avelar

Tras caer las primeras lluvias, hacen acto de presencia las infaltables chicharras que con su canto, anuncian la Cuaresma y la Semana Santa.

Las cigarras -cicadidae mordoganensis-, son insectos con un ciclo de vida de 2 a 17 años según su especie, ya que se calcula que existen miles de ellas. Casi toda su vida pasan bajo tierra, ya que una vez las hembras ponen sus huevos, estos caen al suelo y se entierran. Las hembras mueren tras haber hecho su trabajo.

Así pasan las ninfas durante casi toda su vida, alimentándose de la savia de las raíces de los árboles, hasta que llega el momento en el que mudan transformándose en los insignes insectos que conocemos; cavan túneles para poder subir a los árboles y así deleitarnos con su canto.

Esto sucede mayoritariamente durante los climas secos y muy cálidos, que para nuestros pueblos, obviamente han de ser los meses de marzo y abril, coincidiendo felizmente con el tiempo Cuaresmal y de Semana Santa.

Los que cantan, son los machos que buscan aparearse con las hembras, atrayéndolas con su canto; logran producir su característico sonido por medio de unas membranas que los biólogos han bautizado como "timbales".

El sonido que emiten es tan fuerte, que se ha descubierto, que muchas veces, los machos mueren, debido a la vibración que tienen que soportar durante la emisión del singular sonido.

Estos insignes insectos, poseen ojos separados de la cabeza y cuatro alas transparentes. Una chicharra normal,, mide entre 15 y 65 milímetros de largo. Y suelen orinar repetidamente durante todo el día.

Existen en todo el planeta. Pero más que un estudio científico de ellas, lo que interesa en este artículo en su papel folclórico en torno a la época en cuestión: nuestra Cuaresma y Semana Santa.

Nuestros abuelos, dieron a estos emblemáticos animales, un significado muy especial: "es el canto de las chicharras, el que recuerda a los hombres, el Santo Sacrificio de Cristo, para vergüenza nuestra".

La asociación lógica que de las chicharras se hace en torno a la Pasión, obviamente radica en que nunca se escucha su canto en ninguna época del año que no sea ésta. Y el ingenio e imaginación, aunado al fervor de nuestro pueblo, ha hecho que incluso la anatomía del animal, sirva de justificación a dicha asociación:

En la parte superior de su cabeza, se aprecian 3 puntos negros en forma de triángulo -realmente se trata de 3 ojos simples u ocelos que le facilitan la vista frontal-, los que sin derecho a discusión por parte de algún "incrédulo", vienen a significar los "Tres Clavos del Señor".

Con ese mismo rigor, nuestros abuelos nos enseñaron que llegada la hora nona del Viernes Santo -3 de la tarde, momento oficial de la muerte de Cristo-, las chicharras cantan el duelo con tal fuerza como en ninguna otra hora pueda compararse.

Como dicen ellos: "lloran a Cristo". A esto debemos sumar, que cuando niños, muy obedientemente por mandato de los adultos, íbamos al parque Menéndez o Zaldaña en busca de los insectos que yacen en los árboles ambientando con su canto esta época tan especial; nuestro objetivo era capturarlos, para luego buscar a Jesús Nazareno o Jesús de Dolores, para irle a poner los místicos insectos sobre sus túnicas, preferentemente a la altura de sus hombros.

Con eso, nos dábamos por satisfechos, ya que era la ofrenda a nuestras queridas imágenes. Con el cambio de los tiempos, actualmente, ya no vemos grupos de cipotes con la misma tarea, pero más preocupante aún, es que por nuestra culpa y ante el daño que hacemos a nuestro medio ambiente, cada año, los inviernos son más descontrolados y quizá dentro de poco, ya no veremos más a nuestras chicharras de infancia, porque no habrá más árboles donde se posen o de seguro, el asfalto "del desarrollo" impedirá que las ninfas puedan desarrollarse en lo profundo de la Madre Tierra. Una Cuaresma y Semana Santa sin ellas, jamás será igual.




Nota gracias a: Izalco Piadoso




.
Reply With Quote
     
     
  #19  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:37 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

Tradición de dolor en
La calle de La Amargura

Solemne vía crucis
Calle de la Amargura- San Salvador

Reseña histórica del escenario de la procesión de
Cuaresma y Semana Santa más representativa de la capital



Por Héctor Ismael Sermeño


Fue una de las más largas de las calles coloniales desde mediados del siglo XVI. Equivalió, y todavía, a más de mil metros lineales. Formó parte de las primeras ocho calles de la ya, en ese momento, Ciudad de San Salvador; hoy es la sexta calle oriente- poniente. Fue antes y quiere volver a ser: la Calle de la Amargura.

La nomenclatura de las ciudades fundadas por los españoles no era igual que la de hoy. No había avenidas y todas eran llamadas calles, exceptuando algunas de mayor importancia que las denominaban calzadas. Estas calles tomaban el nombre de algún edificio relevante o de algún santo, también de algún hecho histórico. Así había en San Salvador, la calle de la Parroquia, la del Monte de Añil, del Cabildo, de Santo Domingo, de San Francisco, de La Merced, de la Esperanza, etc.

De tal manera que la calle de la Amargura hacía y hace referencia, a la denominación religiosa del camino que Jesucristo, caminó hacia el Monte de la Calavera con la cruz a cuestas y luego crucificado en dicho monte. Calles con esa denominación existen en muchas partes del mundo cristiano, al igual que templos dedicados al culto de este proceso y que denominan “El Calvario”, que quiere decir de la o las calaveras y que era uno de los tantos sitios en donde se crucificaba a los condenados a muerte por el gobierno de Roma Antigua, en este caso en Jerusalén. Cristo fue unos de esos crucificados.

Según algunas fuentes, en 1660, dada la importancia de San Salvador y su crecimiento poblacional; el obispo de Guatemala, Payo de Rivera , dio la autorización para la construcción del un templo para atender las actividades de la Cuaresma y de la Semana Santa, ya que eran la Parroquia Central y otros templos quienes llevaban a cabo dichas actividades. Se pretendía entonces que existiera un templo dedicado de manera particular para los rituales respectivos de la época, sin que dejaran hacerlo de manera más discreta en las otras iglesias y conventos.

El templo no se llamó siempre “El Calvario”, en 1740, el alcalde mayor de San Salvador, general Don Manuel de Gálvez y Corral, describe y detalla la lista de edificios religiosos sansalvadoreños y escribe “además existen tres ermitas, la una dedicada a San Francisco de Paula, que sirve de Calvario, otra de San Esteban y otra a Nuestra Señora de la Presentación”. Sirve de Calvario dice el cronista, no dice que se llama de esa manera. Eso no quiere decir que no cumpliera las funciones antes detalladas. Porque el nombre “de la Amargura,” si lo tenía la Calle. Vemos que la vía tiene más de tres siglos y medio y conserva los dos sitios histórico-religiosos que fueron y son sus límites: El actual Calvario y San Esteban.

En 1623, La orden Mercedaria construye convento y templo dedicados a Nuestra Señora de la Merced, sobre la Calle de La Amargura. Continúa en el mismo sitio, y San Esteban que nunca fue parroquia, sigue siendo ermita y ahora Capellanía dependiendo de la parroquia de La Merced. La calle pues, ha tenido casi desde sus inicios, tres sitios religiosos de importancia.

EL CALVARIO Y LAS PROCESIONES

El actual templo de El Calvario se levanta, posiblemente por sexta o séptima vez, después de los terribles terremotos de los siglos XVIII y XIX, que prácticamente borraron del mapa a la antigua Capital Provincial y luego San Salvador y su primera historia como capital del nuevo Estado y después República. Sustituye al incendiado en 1908, construido en estilo neoclásico, con algunos referente barrocos, después del terremoto de 1854, según podemos apreciar en el grabado publicado por Guillermo J. Dawson, el año de 1890, en su libro: “Geografía Elemental de la República del Salvador” y si bien era de muy buen diseño y amplitud, era de menor tamaño que el que podemos apreciar hoy día.

De estilo neogótico, el edificio actual fue diseñado por los ingenieros italianos Uberto Goria y Francisco Mannasero y la construcción fue supervisada por el Arq. Augusto César Baratta. La primera piedra se colocó en 1911 y la construcción inició fuertemente en 1917, después del terremoto de ese año. Sin haber sido terminado, se pre inauguró en mayo de 1932 y nuevamente en mayo de 1936. Se utilizó para los servicios religiosos, pero fue finalizado totalmente en febrero de 1950 y consagrado en enero de 1951, por el entonces Arzobispo Metropolitano, Monseñor Luis Chávez y González. El cemento armado adquirió categoría de obra de arte en este templo.

El monumental edificio en forma de cruz latina es realmente grandioso. Posee retablos del mejor mármol italiano y un excelente vía crucis en alto relieve en placas, también de mármol, único en El Salvador. En la neogótica fachada posee dos torres laterales y esculturas del mismo movimiento artístico, adaptado al siglo XX (por eso se llama neo gótico, porque recoge los elementos góticos europeos de las catedrales medievales).

Las procesiones, patrimonio intangible de los salvadoreños, se llevan a cabo, fundamentalmente, sobre la calle de La Amargura. Algunas como la de La Soledad y El Santo Entierro, cambian en parte su recorrido. La participación de los ciudadanos sigue siendo de gran nivel. Pese a estar en una ubicación que le crea problemas con vendedores informales, mercados y comercio formal, las procesiones llegan a tener los viernes santos, más de cincuenta mil participantes. Es algo excepcional ya que se llevan a cabo más de un centenar de procesiones similares en el Gran San Salvador. De esto se desprende que las tradiciones siguen vigentes, que continúan siendo punto de encuentro, y que, antropológicamente, la otredad se manifiesta independientemente de los análisis sociológicos o filosóficos desde la distancia académica y de la comodidad de la no participación de los eventos similares, de un sector de clase media y alta que desprecia a priori las manifestaciones culturales del Centro Histórico, desde el escritorio o del sillón frente al televisor, incluso desde la playa o similares. A muchas personas les cuesta entender que son precisamente estas manifestaciones culturales que incluyen ritos y hasta gastronomía, las que nos hacen ser más salvadoreños que los centros comerciales gigantescos de moda o las “actividades vacacionales”. Tampoco se les quita su importancia socio antropológica a estos sitios, pero no pueden sustituir siglos de conducta social heredada convertida en identidades nacionales.

Los rituales procesionales, al igual que muchos de las religiones similares a la Católica, tales como la budista o la brahamanista, son muestras parateatrales con la mayor participación popular a lo largo de los siglos que han fundamentado la fe. Las explicaciones científicas se vuelven intrascendentes, ante estas expresiones culturales que mueven miles y hasta millones de participantes. Hay algo más que fanatismo e ignorancia en ello, también es querer ser y existir, querer sentir pertenencia a una sociedad y tratar de olvidar sentimientos negativos sobre la vida. Es muy difícil entenderlo, es más fácil atacar, también es fácil participar. En fin.



Nota gracias a: CONCULTURA
Reply With Quote
     
     
  #20  
Old Posted Feb 24, 2013, 9:39 PM
-*Casa Saboya*- -*Casa Saboya*- is offline
Registered User
 
Join Date: Jan 2010
Posts: 215
Cuaresma el salvador 2013

LA CALLE DE LA AMARGURA EN EL SIGLO XXI


Con el crecimiento y la pujanza que San Salvador obtuvo desde mediados del siglo XIX con la aurífera industria del café y , a finales con el comercio desarrollado por las migraciones llegadas del Medio Oriente, Europa y China; la sexta calle reflejó esa riqueza y fue sede de construcciones habitacionales de primera categoría para las clases medias altas. El comercio y las oficinas construyeron grandes, modernas y hasta lujosas edificaciones, las iglesias ya las describimos y el gobierno también hace lo suyo cuando construye el Palacio de la Policía Nacional, hoy Civil, conocido como El Castillo, y que diera mucho que hablar negativamente en épocas de los gobiernos militares, por conducta inapropiada en irrespeto a los derechos humanos, contra los capturados y alojados en los ya inexistentes sótanos. Realmente un edificio extraordinario, también único en su género y que continúa en el mismo lugar desde 1934.

Existen aun construcciones habitacionales en lámina troquelada, madera y bahareque, algunas dañadas, algunas otras en buen estado; muestras de la arquitectura de entre 1875 y 1930, que se consideraba antisísmica, pero que, más tarde se comprobó, no lo era tanto.

Para las décadas de 1930 a 1950, arquitectos salvadoreños, como José María Durán y otros, diseñaron y construyeron buenos edificios de concreto: el Rodríguez Porth, el lujoso de departamentos “Julia de Duke”, excelente muestra de edificación habitacional para clases acomodadas; el edificio Veiga, también de oficinas y departamentos, de 1948, restaurado y puesto en valor nuevamente en 2008 y algunos otros como oficinas bancarias, el mercado Sagrado Corazón de Jesús que nos son más contemporáneos, y algunos de uso comercial, le siguen dando gran valor urbanístico a la Sexta Calle, incluso después de los daños causados por los terremotos de 1965, que destruyó gran parte del barrio San Esteban y el de 1986, que destruyera la Torre López, de departamentos con cine en el primer nivel de doce que poseía(el cine era y es hoy: El Izalco) y la famosa torre de la Casa Ambrogi, considerado rascacielos en 1925, con tan solo 4 niveles de tipo francés (pisos más altos que lo usual), pero más bajo que las torres de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en la Calle Arce, con ocho niveles desde 1905.

La calle de la Amargura ha sido trascendental para los avances urbanísticos y arquitectónicos de San Salvador. También para su desarrollo cultural. Fue una de las más elegantes calles hasta la invasión de los vendedores informales y el abandono de los todavía grandiosos edificios del siglo pasado que han sobrevivido, también ha sido valiosa para las manifestaciones religiosas. No son recuerdos los que quedan, la calle está muy viva, varios edificios han cambiado su uso, pero su sólida construcción también hace que continúen vivos. Como generalmente concluyo, son algunos salvadoreños los que consideran que no vale la pena. A la Ciudad y a su historia, le importan muy poco. Ella, la fuerte y terca en cuanto a su lugar desde su fundación, destruido en, al menos 19 ocasiones, sigue allí… desde hace cuatro siglos y medio.




Fe inquebrantable. La realización del Vía Crucis entre las iglesias San Esteban y El Calvario
se mantiene fuerte. Son 350 años de realizar ese importante acto religioso
.


Nota gracias a: CONCULTURA


La amargura final de San Esteban

En el mes de enero San Salvador perdió un inmueble patrimonial más. El templo de San Esteban, construido con láminas y maderas belgas hace unos 130 años, fue pasto de las llamas.

El pasado 7 de enero en la tarde, la iglesia de San Esteban ardió como si fuera de tusa. En pocos segundos quedó convertida en un cenicero con tres campanas. Y hasta este domingo, nadie sabe decir aún qué cosa desató el incendio.

Los más simplistas dicen que la iglesia había caído en decadencia junto al resto del centro capitalino desde hace décadas y que su destrucción ya se veía venir. San Esteban jalonaba el inicio o el final, según de quien la vea, de la famosa calle de Amargura, que solo cobra vida durante Semana Santa, allí iniciaba el vía crucis.

Pero más que ser un mojón, era uno de los escasos ejemplos supervivientes de la arquitectura del siglo XIX del centro capitalino. En el “Libro azul”, un directorio de 1917, aparece el perfil de sus dos campanarios en el sur de San Salvador. Sus láminas y decoraciones en madera fueron importadas desde las herrerías de Aiseau, Bélgica, para evitar que fueran demolidas por terremotos.

Carlos Cañas Dinarte, el historiador salvadoreño, asegura que la iglesia (que se quemó) había sido fundada por la comunidad catalana residente en San Salvador “para desarrollar ahí sus festividades religiosas dedicadas a Sant Joan, Sant Cugat, con sus respectivas imágenes traídas desde Cataluña”.

El historiador cree que la iglesia tenía unos 130 años. Otros historiadores aseguran que antes, en ese mismo lugar, hubo otro templo colonial.




Nota gracias a: La Prensa Gráfica
Reply With Quote
     
     
This discussion thread continues

Use the page links to the lower-right to go to the next page for additional posts
 
 
Reply

Go Back   SkyscraperPage Forum > Regional Sections > América Latina
Forum Jump


Thread Tools
Display Modes

Forum Jump


All times are GMT. The time now is 10:20 AM.

     
SkyscraperPage.com - Archive - Privacy Statement - Top

Powered by vBulletin® Version 3.8.7
Copyright ©2000 - 2024, vBulletin Solutions, Inc.